conoce mas

Indicadores de Gestión Organizacional

Por qué medir

indigo










Por qué Medir


indigo
indigo
indigo


Medir el desempeño es esencial para conocer el rendimiento de las organizaciones. De ahí que la elaboración de reportes e índices, ya sean gráficos o explícitos, se vuelve una actividad imprescindible para su control. Estos resultan herramientas poderosas para la detección de problemas de ejecución y la toma oportuna de decisiones.

Paradójicamente, la férrea competencia y las exigencias por el alto desempeño de los procesos productivos y administrativos hacen que los colaboradores tengan que dar prioridad a las tareas sustantivas del día a día, dejando las actividades analíticas en segundo término, lo que a la larga conlleva a la ineficiencia, el desorden y la desmotivación, factores que evitan la consecución de las metas y objetivos planteados por su empresa.

La solución que INDIGO ofrece permite a su organización romper el ciclo que degrada su desempeño y le permite visualizar el estado de sus operaciones estratégicas en el momento que lo requiera y sin importar en que lugar se encuentre gracias a la tecnología de internet.

Esto se logra mediante el diseño personalizado de un panel de control en el que es posible navegar a traves de los diferentes procesos de su empresa y obtener información que le permita analizar situaciones y tomar decisiones.

Los beneficios de nuestra propuesta saltan a la vista al observar por ejemplo:

- Alineación entre sus objetivos y estratégias, y las acciones de los miembros de su organización.

- Decisiones mas rápidas y mejores

- Información preventiva anticipada

- Mejora la comprensión de la información compartida

- Fortalece la cooperación de los integrantes hacia metas comunes

- Facilita la transpariencia y la cultura del alto desempeño











Nuestro Método


Disponer de la visualización de sus estrátegias y del estado del desempeño de éstas, le permite tomar mejores decisiones y establecer medidas de control para dirigir a su organización hacia las metas planteadas.

En INDIGO ofrecemos una metodología y actuamos como facilitadores para su implementación, involucrando a toda la organización en la cultura de la medición del desempeño para la mejora de los procesos.



Fase 1


Inicialmente efectuamos actividades de sensibilización para los colaboradores clave de la organización. El propósito es concientizar de la importancia de disponer de información al momento de la toma de decisiones.

Fase 2



La segunda fase del método consiste en la configuración de un mapa estratégico basado en la misión de su empresa.
Fase 3


Se enumeran los factores críticos de éxito para cada estrategia y se determinan los indicadores clave de desempeño (KPI por sus siglas en inglés).

Fase 4



Con esta estructura, se diseñan los menús y las diferentes pantallas del panel de control donde será desplegada la información.

Fase 5
Se inicia la operación del pánel y se efectuan los ajustes que sean necesarios de acuerdo a las preferencias de los usuarios. Es importante tener en cuenta que esta es una actividad permanente ya que el diseño del pánel lo determina la situacion de la empresa y los retos a los que se enfrenta. Por lo que la estructura del panel de control poede cambiar significativamente si asi se requiere.

hola










Panel de Control


La mayoría de las empresas cuentan con una visión y estratégia bien definidas; sin embargo, varios estudios muestran que solo el 10% tienen éxito al implementarla.

Regularmente existe una brecha muy grande entre las metas planteadas y los logros de la ejecución dentro de una organización. En el ambiente actual, la relación exitosa entre la estratégia y su ejecución radica en alinear todos los niveles de la organización para alcanzar los resultados deseados. Una de las principales causas de tanto fracaso es la falta de información del desempeño de los distintos procesos de un negocio, escasez o exceso de datos son los responsables de este fenómeno.

Por un lado, la falta de medición del desempeño de los procesos hace que algunas organizaciones sean dirigidas y administradas con información limitada y mayormente por observaciones subjetivas, incluso en ocasiones por simples corazonadas.

Por otro lado existen organizaciones donde se generan una gran cantidad de datos pero no existe tiempo o capacidad para procesarlos y presentarlos de manera coherente a sus metas, de esta forma, carecen de significado para la dirección y el resto de la organización.



El panel de control permite a los ejecutivos "pilotear" el negocio de una forma mas efectiva para mantenerse productivos. Es una solución innovadora que enlaza sus estrategias y objetivos a la ejecución de las operaciones, apoya en la toma de decisiones, mejora la rendición de cuentas entre los miembros del grupo gerencial y dispara el desempeño en toda la organización.

Es una pantalla desplegada en sus monitores que muestra gráficas diseñadas para captar la información relevante del estado de un proceso. El diseño de la pantalla contiene enlaces que le permiten navegar para obtener información mas detallada en los diferentes procesos de su negocio. El panel provee información útil a la administración para operar su negocio. En él se identifican los indicadores clave de desempeño (KPI por sus siglas en inglés) en una presentación e interactividad que mejora los sistemas de reporteo usuales. Esto incrementa la eficiencia en la toma de decisiones ya que solo la información crucial es desplegada, evitando así tareas de clasificación y procesamiento de datos, permitiendo un mejor análisis de los fenómenos reportados. De esta forma, se entrega un sistema de información unificado que permite decidir mas rápido y mejor. Recuerde: "Lo que se mide se logra".

Por otro lado, el diseño de las gráficas del panel permite su publicación hacia los miembros de las áreas operativas de la organización de tal manera que les permita visualizar el estado de su actividad en un vistazo, por medio de semáforos, indicadores de reloj, termómetros, etc. Lo cual logra un efecto unificador en el esfuerzo por alcanzar las metas y objetivos planteados.











Mapa Estratégico


El mapa estratégico es una herramienta que sirve como guía para visualizar las relaciones entre las estrategias de una organización.

Esta representación gráfica permite ir aprendiendo sobre los cambios a medida que se generan, especialmente en situaciones donde no existen certezas.

Los mapas estratégicos demuestran claramente por qué una imagen es más poderosa que mil palabras.

indigo
1) Los resultados financieros se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya la perspectiva del cliente.

2) La propuesta de valor para el cliente describe el método para generar ventas y consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos.

3) Los procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente.

4) Si la perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán los objetivos financieros.

En este contexto, alinear los objetivos de estas cuatro perspectivas es la clave de la creación de valor y de una estrategia focalizada e internamente consistente. Una vez creados, los mapas estratégicos son excelentes herramientas de comunicación, ya que permiten que todos los empleados comprendan la estrategia y la traduzcan en acciones específicas para contribuir al éxito de la empresa.

El mapa estratégico del BSC proporciona un marco para ilustrar de qué modo la estrategia vincula los activos intangibles con los procesos de creación de valor. Veamos con mayor detalle los elementos de cada una de las perspectivas:

La perspectiva financiera describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros. Los indicadores clave para evaluar el éxito o fracaso de la estrategia son la rentabilidad de la inversión (ROI), el valor para los accionistas, el crecimiento de los ingresos y el costo por unidad.

La perspectiva del cliente, por su parte, define la propuesta de valor para los "clientes target". Si los clientes valoran la calidad constante y la entrega puntual, entonces, las habilidades, los sistemas y los procesos de desarrollo de nuevos productos y servicios de gran funcionalidad adquieren gran valor. La alineación de acciones y capacidades con la propuesta de valor para el cliente es el núcleo de la ejecución de la estrategia.

La perspectiva de procesos internos identifica los pocos procesos críticos que se espera tengan el mayor impacto sobre la estrategia. Por ejemplo, una organización puede aumentar sus inversiones en I + D y reestructurar sus procesos de desarrollo para obtener productos innovadores y de alto desempeúo. Otra empresa, con la idea de ofrecer la misma propuesta de valor, podría desarrollar nuevos productos a través de alianzas estratégicas con otros fabricantes.

La perspectiva de aprendizaje y crecimiento identifica los activos intangibles más importantes para la estrategia. Los objetivos de esta perspectiva se centran en las tareas, los sistemas y el tipo de ambiente requeridos para apoyar los procesos internos de creación de valor. Estos activos deben estar agrupados y alineados con los procesos internos críticos.

En síntesis, el mapa estratégico proporciona el marco visual para integrar todos los objetivos de la empresa. La comprensión de los procesos críticos como gestión de operaciones, innovación y relaciones sociales, promueve el logro de las metas de productividad.

Por último, el mapa identifica las capacidades específicas relacionadas con los activos intangibles de la organización (capital humano, de información y organizacional) para obtener un desempeño excepcional.